
Acusación contra Macri y Efromovich: aparato estatal se dispuso para beneficiar a familia presidencial y al “colombiano”
El fiscal pide clarificar si “existen razones para sospechar que la venta de Mac Air (de la familia Macri) a Avianca pudo ser simulada y la empresa continúa en manos de la familia Macri”, dice que la sospecha crece porque la persona de confianza de la familia Macri para manejar su empresa aeronáutica, también lo es para Efromovich; agrega que se provocó la quiebra de la aerolínea Sol para darle paso a Avianca; que se expidió una resolución sobre revisión de aeronaves para “beneficiar a la empresa de aviación que tiene relación directa con el presidente de la Nación y que se le concedieron por 15 años de todas las rutas solicitadas (26 por Avianca), en las que actualmente opera Aerolíneas Argentinas (la estatal).
Avianca - según expresan los denunciantes- llega en el momento en que su principal competidora, Sol, quiebra como consecuencia de una decisión avalada por el Poder Ejecutivo. El presidente es socio y heredero del grupo que le vendió su nuevo negocio, la empresa beneficiada mantiene su CEO y no informan detalles de la compra, y resta saber cuándo le van a otorgar las rutas que eran de SOL; según expresan.
La acusación del fiscal Jorge Di Lello contra el presidente de Argentina, Mauricio Macri, en contra del padre del mandatario, Franco Macri, y del empresario “colombiano” Germán Efromovich (dueño de Synergy y Avianca), entre otros, busca aclarar las sospechas surgidas pues al "comprar a la familia de un presidente una compañía aérea, con perspectiva de crecimiento intenso en el país, representa un beneficio extra a la hora de destrabar autorizaciones, ampliar rutas y desplegar un plan de negocios comandado por un CEO que, es sus tiempos libres, asesora al presidente" (sic).
Sindica a los imputados de los delitos de asociación ilícita, negociaciones incompatibles, defraudación contra la administración pública y tráfico de influencias en la adjudicación de la explotación del espacio aéreo argentino.
Aquí está punto por punto lo más importante:
IMPUTADOS
La imputación en principio se dirige respecto del titular a cargo de la Presidencia de la Nación, ingeniero Mauricio Macri, respecto del secretario general del presidente la Nación, licenciado Fernando de Andreis, respecto del director general de Logística de la Presidencia de la Nación, Carlos Cobas, respecto del titular de Sideco, Francisco – Franco – Macri, respecto del grupo de empresas que conforma la línea aérea Avianza, empresario Germán Efromovich, respecto del CEO de “Avian Líneas Aéreas, Carlos Benjamín Colunga López, y respecto del titular de “Únicos Air S.A.”, Diego Martín Colunga López.
Luego se amplió la imputación contra Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, contra Juan Pedro Irogin, titular de la Administración Nacional de Aviación Civil, y contra Hernán Gómez, director nacional de Transporte Aéreo de la Anac.
La primera sospecha
La compraventa de "Macair Jet" y su transformación en "Avian Líneas Aéreas S.A.”, exige una continuidad de accionistas argentinos. Por esta razón, la constitución de "Avian Holding S.A." explica el conducto por el cual Efromovich controlara los destinos de Avian Líneas Aéreas; destacándose que en esta operación, aparece un nombre excluyente Carlos Benjamín Colunga López, quien era el CEO de Macair Jet y quedó como CEO de Avian Lineas Aéreas. Es decir, la persona de confianza de la familia Macri para manejar su empresa aeronáutica, también lo es para Efromovich.
La segunda sospecha
Colunga López tendría mucha incidencia en las decisiones del presidente en materia de política aérea, cuestión que pone de relieve una nota del diario La Nación del 26 de septiembre del 2016 -a la cual en honor a la brevedad nos remitimos- y en la que se pone en evidencia que no solo interviene en la actividad privada, sino que tiene por orden del presidente un rol concreto en el espacio de las decisiones del gobierno en esta materia.
La tercera sospecha
"Comprar a la familia de un presidente una compañía aérea, con perspectiva de crecimiento intenso en el país, representa un beneficio extra a la hora de destrabar autorizaciones, ampliar rutas y desplegar un plan de negocios comandado por un CEO que, es sus tiempos libres, asesora al presidente"(SIC)
LA COMPRAVENTA DE MACAIR POR SYNERGY
“Otro de los puntos que refieren los legisladores en su denuncia, alude como ya dijimos a la venta de la empresa familiar “Macair Jet”…
…Se produce a principios de 2016 la venta de aquella a la compañía de origen colombiano “Avianca”, operación que se realizó a través del “Grupo Sinergy Speed”, que controla Avianca Holding y Avianca Brasil.
Así las cosas, y como refiere la prensa - Diario La Nación, del 12 de marzo de 2016 - la compra fue negociada por el presidente de la Junta Directiva de Avianca Holding, Germán Efromovich; quien visitó el pais y se reunió con Carlos Colugna - uno de los responsables de la empresa de aviones de la familia Macri - además de haber sido recibido por el Secretario de Transporte, Guillermo Dietrich.
"Macair Jet”, hizo saber el 30 de mayo la modificación de la denominación social por la de Avian Líneas Aéreas S.A. y adaptó algunos artículos de su estatuto social a la garantía que deben constituir en cumplimiento de sus funciones.
Del mismo modo “Avian Holding S.A.", informó el objeto de esta nueva sociedad, entre otras cosas: "llevar a cabo por cuenta propia y/o de terceros....las siguientes actividades: financieras e inversoras, mediante el aporte e inversiones de capitales a sociedades o empresas constituidas o a constituirse, realizar todo tipo de gestiones económico financieras que permitan el acceso y el otorgamiento de financiaciones incluida la compraventa de títulos públicos, créditos, acciones… y toda clas ede valores mobiliarios y papeles de crédito de cualquier sistema o modalidades creados o a crearse, etc…”. Son socios de esta firma Germán Efromovich (95% del paquete accionarios) y Matías Ignacio Carvajal (5% restante).
En tanto que el 4 de noviembre, "Avian Líneas Aéreas" comunicó las renuncias de las autoridades Edgardo Prospero Poyard, Carlos Benjamín Colugna López y Ezequiel Viejobueno. En su lugar, se designó a Sergio Daniel Mastropiero, Carlos Benjamín Colugna López, Elías Jassan y Germán Efromovich. Detrás de esta operación -según los denunciantes-, aparecen muchas dudas puesto que se desconoce el monto de la misma y la modalidad de la compraventa.
Ahora bien, el Código Aeronáutico prevé en su art. 99 una serie de requisitos para las sociedades que en cualquiera de sus formas se constituyan en el país (1). Esta norma puede ayudar a entender distintas cuestiones, según manifiestan los denunciantes (2).
En primer lugar, que la compraventa de "Macair Jet" y su transformación en "Avian Líneas Aéreas S.A.”, exige una continuidad de accionistas argentinos. Por esta razón, la constitución de "Avian Holding S.A." explica el conducto por el cual Efromovich controlara los destinos de Avian Líneas Aéreas; destacándose que en esta operación, aparece un nombre excluyente Carlos Benjamín Colunga López, quien era el CEO de Macair Jet y quedó como CEO de Avian Lineas Aéreas. Es decir, la persona de confianza de la familia Macri para manejar su empresa aeronáutica, también lo es para Efromovich.

Según los presentantes (de la denuncia (2), éste -Colunga López- tendría mucha incidencia en las decisiones del presidente en materia de política aérea, cuestión que pone de relieve una nota del diario La Nación del 26 de septiembre del 2016 -a la cual en honor a la brevedad nos remitimos- y en la que se pone en evidencia que no solo interviene en la actividad privada, sino que tiene por orden del presidente un rol concreto en el espacio de las decisiones del gobierno en esta materia.
Otro actor influyente en estos temas, sería el ya citado Carlos Cobas. Éste, no solo como Director General de Logística, sino además, como gerente de “Macair Jet» y socio de Colunga López y de su hijo Diego Martín Colunga López en la firma "Patagonia Flight Services S.A."
En resumidas cuentas y como ya se dijo, las cuestiones controversiales de esta operación se encuentran en el desconocimiento del monto y la forma en que se abonó a la familia Macri Avían Líneas Aéreas; lo cual, según resaltan los denunciantes daría pie a considerar que, "comprar a la familia de un presidente una compañía aérea, con perspectiva de crecimiento intenso en el país, representa un beneficio extra a la hora de destrabar autorizaciones, ampliar rutas y desplegar un plan de negocios comandado por un CEO que, es sus tiempos libres, asesora al presidente"(SIC).
Más aun, otro hecho que pone de manifiesto dicha afirmación, tiene que ver con la salida de la titular de Aerolíneas Argentinas, Isela Constantini.
En efecto, según otra nota periodística, la nombrada ex funcionarla resistió el desembarco de Avianca en el mercado aérocomercial doméstico, puesto que no compartía que a la futura inversión de dicha empresa, se le otorgaran "privilegios” - lo que traería aparejado, entre otras cosas, que la empresa estatal perdiera mercado y deba acelerar un ajuste.
Tal postura, habría quedado en evidencia entre la aparente puja que habría existido entre dicha funcionaría, el Ministro de Transporte Dietrich y el ya referido Colunga López. En particular, se citan las opiniones de éste último en una nota de prensa del portal "Perfil.com", del 24 de diciembre del 2016, en la cual deja entrever sus diferencias con la funcionaría saliente y defiende la propuesta de Avianca.
Otro de los puntos salientes de la denuncia, aborda el cierre de “Sol Líneas Aéreas". Al respecto, los denunciantes advierten sobre la inesperada cancelación del acuerdo de cooperación que mantenía Aerolíneas y por el cual complementaba sus vuelos con las rutas operadas por -Sol-; lo que provocó la salida del socio español de éste última -la firma "Air Nostrum” – y el retiro de los aviones de
la misma, tomando así imposible la actividad de esa empresa, quien debió cesar sus
operaciones.
El cierre de la misma fue muy controvertido, y desde Aerolíneas y desde el Ministerio de Transporte, se ocuparon de denunciar la inconveniencia económica del acuerdo. No obstante, éste suceso vinculado por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas al desembarco de Avianca, y que para lograr ello, se favoreció la salida de Sol.
Avianca - según expresan los denunciantes- llega en el momento en que su principal competidora, Sol, quiebra como consecuencia de una decisión avalada por el Poder Ejecutivo. El presidente es socio y heredero del grupo que le vendió su nuevo negocio, la empresa beneficiada mantiene su CEO y no informan detalles de la compra, y resta saber cuándo le van a otorgar las rutas que eran de SOL; según expresan.
Luego, los legisladores revelan que otra de las aristas del escenario que vienen describiendo se relaciona con Lade.
En lo tocante, explican que Líneas Aéreas del Estado es una línea aérea estatal de fomento que depende de la Fuerza Aérea. Que el diario “Ámbito Financiero" publicó el 10 de junio del año pasado, que el Ministerio de Defensa estudiaba resucitar sus vuelos, y que el artífice y gestor de ellos era Carlos Colunga; especulándose además con la transferencia de Lade a la órbita del Ministerio de Transporte, a cargo de Dietrich.
Lade está paralizada por falta de presupuesto y Germán Efromovich se entrevistó con Macri y le confirmó que Avianca invertiría unos 100 millones de dólares y generaría fuente de trabajo para 250 personas, amén de los planes de traer seis aviones turbohélice con capacidad para 7O pasajeros. El nicho es operar vuelos en rutas que no son atendidas por aerolíneas o LAN. Ahí calzó el complemento de colocar dos aeronaves en el leasing pagado por Lade (según surge de la misma nota periodística).
También reseña, que Colunga se enteró de la disponibilidad inmediata de U$S5.791.367 destinados a la contratación de los servicios de horas de vuelo para Lade, que había sido resuelta por la gestión Kirchnerista y fueron acreditados en una cuenta específica de la Oaci (3). La empresa mejor calificada por Oaci fue "Matrix" pero el Ministerio de Defensa, a pedido de la Fuerza Aérea congeló el contrato. Y en el mismo sentido, que Colunga tiene fluidas relaciones con un amplio sector de la fuerza, porque los talleres de MacAir se ocupaban del mantenimiento de los Lear Jet militares,
contrataba técnicos y mecánicos de la propia Fuerza Aérea para brindar el servicio a esos aviones.
De esta forma -dicen los denunciantes- Colunga López aparece en todo su esplendor, el CEO de Franco Macri y Germán Efromovich y asesor del presidente Mauricio Macri, se entera de los negocios vacantes con Ladey despliega todo el aparato estatal para lograr beneficios para la familia presidencial y el empresario colombiano.
En otro sentido, los denunciantes hacen referencia a la información que tomó estado público a través del programa “Uno + Uno Tres", del periodista Santiago Cuneo.
Así, indica el periodista que se habrían desviado 5 millones de dólares en favor de "Mac Air", que correspondían a una licitación internacional para la compra de aeronave jets regionales en concepto de leasing de horas de vuelo, con opción a compra. Ésta licitación fue ganada por la canadiense "Matrix" en el año 2015, pero con el nuevo gobierno se adoptaron decisiones que beneficiaron a la empresa de la familia Macri.
Por caso, el monto destinado a la contratación de los servicios de horas de vuelo para Lade; fue "reinvertido" en el mantenimiento y adquisición de repuestos para las aeronaves mantenidas -casualmente- por Mac Air Transporte Aéreo S.A.
Luego, los presentantes dedican un ítem a -de alguna forma- poner nuevamente énfasis en las condiciones que se presentan en la explotación del espacio aéreo argentino, y el fuerte posicionamiento que obtuvo el holding colombiano Avianca.
Ello, quedó en evidencia a partir de una nota del diario "La Nación" del pasado 15 de noviembre, de la cual se desprende que Avian Líneas Aéreas comenzó una fuerte inversión en el mercado local; lo cual despejaría toda duda acerca de las medidas que se tomaron desde el ejecutivo en la materia, favoreciendo con ello a una empresa internacional a la que no se sabe si está vinculado o no.
Avianca no tiene competencia, prestará servicios para Lade y se generan autorizaciones para que compita de igual a igual con la línea de bandera a la que se critica por su alto déficit.
En un último punto y según el orden que han seguido los legisladores al realizar su presentación; nos referiremos a la licitación de la nueva flota presidencial.
Al respecto, éstos indican que el diario “Página 12", informó que el gobierno había decidido dar de baja la licitación que había lanzado para alquilar una flota privada de aviones que reemplace a los “Boeing" que utilizaban los presidentes y que Macri decidió vender. En la licitación quedó un solo oferente, y el pliego era muy específico, por lo que la precisión de los requisitos despertó las sospechas en la oposición.
En tanto que el portal de noticias “Nuestras Voces”, se publicó un informe de Gabriela Cerrutti, en el que se puso de manifiesto que los aviones requeridos en la licitación, se correspondían en un alto grado de precisión con los de la antigua flota de "MacAir Jet".
Así, luego de lanzar la Secretaría General de la Presidencia la licitación para contratar por un año aeronaves; la única empresa en condiciones de cumplir con los requerimientos de la licitación fue “Únicos Air S.A.” con cuatro aeronaves.
El titular de esta empresa es Diego Martín Colunga Campo, hijo del CEO de “Avian Líneas Aéreas” Carlos B. Colunga López. Justamente el primero de ellos, comparte directorio con dos empresas aeronáuticas con el Director de Logística de la Secretaría General de la Presidencia, Carlos Cobas; ellas son “Patagonia Flight S.A.” y “AJS JET S.A.”, de la cual también forma parte Leonardo Orlando Scatturice. Su padre es además, vicepresidente de Patagonia.

RESOLUCIÓN A FAVOR DE AVIANCA
El Gobierno expidió la Res. Anac79/2017 sobre el cambio de…” régimen los servicios a realizar con aeronaves de reducido porte". Dicho articulo -explica- tiene validez para el caso de los servicios no regulares internacionales ya que el artículo 128 del mismo Código Aeronáutico, indica "que las normas fijadas por éste código para la constitución y funcionamiento de empresas dedicadas a la explotación de servicios de transporte aéreo interno, serán aplicables a las empresas argentinas que efectúen servicio al exterior del pais".
Por aeronaves de reducido porte, el decreto del PEN 2186/92 considera a aquellas cuya capacidad máxima de transporte sea de 10(diez) pasajeros, por lo que aquellas aeronaves cuya capacidad sea superior, son consideradas aeronaves de gran porte sujetas a autorización para la operación de servicios no regulares por parte de la autoridad de aplicación, que según el Decreto PEN n° 1770/2007 es la A.N.A.C.
Es decir, que la norma cuestionada -Res. ANAC 79/2017- busca ilegalmente redefinir y ampliar la categoría de aeronaves de reducido porte, violando y modificando de hecho el Decreto PEN n° 2186/92, y el Código Aeronáutico (ley 17285) con una mera resolución de la Anac, ya que los efectos de la misma llevarían a que la autoridad de aplicación carezca de mecanismos para llevar adelante la autorización de los servicios no regulares para operaciones a ser efectuadas por el conjunto de
aeronaves que se encuentran comprendidas en el rango de entre 11 y 19 asientos de capacidad.
Sostiene el denunciante, que dicha resolución reguló cuestiones que implican beneficios económicos para algunos, y perjuicios para otros, en particular, beneficia patrimonialmente a "Avian Líneas Aéreas", continuadora de Mac Air Jet S.A.; por lo que Irigoin había ejecutado dicho acto administrativo motivado por alguna dadiva en beneficio propio actual o futuro, conducta que pone a cargo del titular del poder ejecutivo y del ministro de transporte, como sujetos activos.
El legislador entiende que la resolución ANAC 79/17, tiene el claro objetivo de beneficiar a la empresa de aviación que tiene relación directa con el presidente de la Nación, y que entre sus efectos, se advierte que son numerosas las aeronaves que quedarían exceptuadas del control que importa el procedimiento de aprobación previa de vuelos, que la resolución pretende eliminar.
100% DE LAS RUTAS PARA AVIANCA
En el tramo final de su exposición, el diputado hace mención a un último hecho de significancia jurídica que solicita se investigue y el cual fuera motivo de otra nota periodística publicada en el sitio WEB: www.eldisenso.com.
De allí surge, que el pasado lunes 13, la A.N.A.C., oficializó la entrega de rutas aéreas a “Avian Líneas Aéreas (AVIANCA), a través de los dictámenes de la Junta Asesora del Transporte Aéreo de la Audiencia Pública N° 218, autorizando la concesión por 15 años de todas las rutas solicitadas, en las que actualmente opera Aerolíneas Argentinas.
El dictamen de la Junta en el cual recomendó qué rutas aprobar, cuáles rechazar y cuales aprobar con restricciones. El mismo, arrojó entre otros conceptos que de las 26 rutas solicitadas por “Avian” le fueron aprobadas el 100 %, y de las 99 que pidió “Fly Bondi”, se le aprobaron 69, es decir un porcentaje de casi el 70 %. Al respecto se indica que “Fly Bondi”, en los papeles es “FB Líneas Aéreas”, es de propiedad de Richard Gluzman, y socio de la misma es Mario Quintana actual
Secretario de Coordinación Interministerial.
La nota explica que el presidente de la Nación, rechazó a través del decreto 111/2017, la recusación que habían efectuado los dirigentes de entidades gremiales aéreas (4) y el director de las acciones clase “b” del programa de propiedad participada del personal de Aerolíneas Argentinas, respecto del Ministro de Transporte Guillermo Dietrich; en virtud de que éste se habría pronunciado abiertamente en forma previa a la evaluación técnica de las propuestas de las empresas solicitantes de rutas aéreas de “low cost”, en particular respecto de Avian y de Fly Bondi, y debido a su “amistad por frecuencias en el trato”.
Al rechazar dicho planteo -expresa la nota- desde el ejecutivo se dijo que en la acusación realizada contra el ministro, los recusantes omitieron explicar, fundar y acreditar cómo había llegado a configurarse tal causal de recusación; no obstante Dietrich deberá resolver rechazada la recusación en su contra, la adjudicación de las rutas aéreas contando con el dictamen del organismo.
Finalmente, la publicación periodística reseña que:
.- A poco de fundarse “Avian”, se produce la inesperada cancelación del acuerdo de cooperación de Aerolíneas con la empresa “SOL”, lo que la condujo a la quiebra;
.- Que existen razones para sospechar que la venta de Mac Air a Avianca pudo ser simulada y la empresa continúa en manos de la familia Macri (se desconocen las condiciones y montos de dicha operación en vortud del acuerdo de confidencialidad);
.- Que Avian fue beneficiada con numerosas rutas de cabotaje, y una vez desplazada Constantini – quien se oponía a estas negociaciones – se designó a Siro Astolfi como vicepresidente de Aerolíneas Argentinas, ocupando un lugar clave para desguazar la aerolínea bandera;
.- y que el Secretario Legal y Técnico de la Presidencia es Pablo Clusellas, quien supo
ser apoderado legal de "Mac Air" e incluso de “Avian”, en alguna gestión administrativa.
SUSPENDER RUTAS AÉREAS
III.- Diligencias
En razón de los hechos hasta aquí expuestos y dada la complejidad de la trama tejida por los denunciantes, soy de la opinión de que V.S. debe en principio, hacer saber a las autoridades involucradas acerca de la existencia de las presentes actuaciones y exhortar a las mismas a disponer la suspensión del curso de acción del proceso de concesión de las rutas aéreas, hasta tanto se evalúe el impacto económico que dicha medida importa a los intereses de la aerolínea de bandera; y/o en su caso se disponga una medida cautelar al respecto.
-
- - - -
ARTICULO 99. — Las sociedades se constituirán en cualquiera de las formas que autoricen las leyes, condicionadas en particular a las siguientes exigencias: 1) El domicilio de la empresa debe estar en la República. 2) El control y la dirección de la empresa deben estar en manos de personas con domicilio real en la República. 3) Si se trata de una sociedad de personas, la mitad más uno por lo menos de los socios deben ser argentinos con domicilio en la República y poseer la mayoría del capital social; 4) Si se trata de una sociedad de capitales, la mayoría de las acciones, a la cual corresponda la mayoría de votos computables, deberán ser nominales y pertenecer en propiedad a
argentinos con domicilio real en la República. La transferencia de estas acciones sólo podrán efectuarse con autorización del directorio, el cual comunicará a la autoridad aeronáutica, dentro de los ocho días de producida la transferencia, los detalles de la autorización acordada.
Denuncia presentada por loos diputados nacionales Juan Cabndié y Rodolfo Tailhace, el 30 de diciembre de 2016.
Organización Internacional de Aviación Civil
(4)
Uala (Unión de Aviadores de Líneas Aéreas), Apla (Asociación de Pilotos), Upsa (Unión Personal Superior y profesionales de Empresas Aerocomerciales) y APA (Asociación de Personal Aeronáutico).
Haga click aquí para ver la acusación completa
Publicado 01/03/2017 16:00 P.M.